La influencia de las características del terreno, o del lugar de apoyo, en el diseño del edificio. El contacto del edificio con el terreno.
Conviene analizar el contacto con el terreno de lo construido con situaciones excepcionales para a través de esa mirada poder entender fácilmente lo que puede ocurrir en otras situaciones más habituales.
La tribú de los Korowai viven en pequeños grupos de unas 10 o 12 personas, en casas construidas en las copas de los arboles, o bien sobre una estructura de madera a una altura considerable del terreno.Las viviendas se construyen elevadas para evitar las inundaciones que se producen durante las fuertes lluvias de primavera, así como para ofrecer protección en tiempos de conflicto.La altura a la que se construyen las viviendas está entre 6 y 25 metros pero puede llegar a unos cincuenta metros en momentos de conflictos tribales. 
Los Korowai
Vídeo de la BBC
Borang, Bagobo
Si bien situaciones como las de los Korowai, los Borang, o los Bagobo son excepcionales en tanto en cuanto las viviendas se mueven con los árboles y su apoyo no se realiza en el terreno sino en las ramas, existen otras construcciones más comunes, que tienen un contacto con el terreno y que tampoco podemos considerar habitual.

Muchas viviendas se han construido sobre el agua, bien por razones defensivas, de mayor accesibilidad a la pesca, por carencia de suelo sobre el que asentarse o por razones de salubridad.
Palafitos en Chiloe
Palafitos del lago Inle
Palafitos de Ganvié
Algunas construcciones para la pesca necesitaban apoyarse sobre el agua o bien sobre lugares escarpados para situarse adecuadamente en la zona de paso de los peces y así facilitar su captura. Se distinguen dos tipos de construcciones según los utensilios usados para la pesca, los que usan redes de gran porte que necesitan construcciones de mayor envergadura y los que realizan pesca con utensilios más sencillos como cañas y pequeñas redes que son construcciones más elementales y frágiles.
Carrelets de la Gironda
Trabocchi
Estructuras de pesca en Indonesia
Pesca en el río Wagenya, Kisangani
Bagang
Estructura de pesca en Japón
Estructuras de pesca en el Bosforo
Estructura de pesca en el lago Tonle Sap
Estructuras defensivas realizadas en el Reino Unido frente a un posible ataque aéreo necesitaban situarse muy alejados de la costa para conseguir una defensa efectiva, eso llevó a la construcción de algún sistema defensivo en el mar como los fuertes Maunsell.

Maunsell Forts

O también Fort Knock John que se transportó hasta el lugar elegido y se llenaron de agua sus apoyos que en realidad eran unos grandes depósitos. Cuando el fuerte se hundió hasta la altura prevista se procedió a asegurar su estabilidad en el fondo marino.
Fort Knock John


Las plataformas petrolíferas buscan su apoyo en zonas de aguas profundas y en ocasiones son estructuras flotantes semisumergibles que simplemente se fijan en distintos puntos al fondo marino
Plataformas semisumergibles Estructura tipo Condeep
Plataforma Sea Quest
Plataforma semisumergible BP Thunderhorse
Plataforma petrolífera Draugen
Plataforma de Perdido Spar
Plataforma Buzzard
Plataforma Hibernia
Plataforma petrolífera Troll
Complejo Cantarell
Ciudad Oil Rocks, Azerbaiyán
A lo largo del siglo XX algunas construcciones se realizaron pensando en un transporte que llevase a la pieza construida hasta el lugar deseado. Este transporte en ocasiones era aéreo, en especial con helicópteros usados en la segunda guerra mundial que posibilitaban el transporte de piezas con ciertas dimensiones como la Futuro house.

Futuro house
La estación IKOS se trasladaba de un lugar a otro de la selva en globo, la geometría de las barras de esta plataforma permite un apoyo fácil sobre las ramas de los árboles con la forma que estas tengan.

Estación Investigación móvil IKOS. Arq. Guilles Ebersolt
La Sky house de Richard Horden se apoya en el terreno con la pendiente y variabilidad que presente, pudiendo regularse de una forma fácil y también posibilita el regular el volumen ante los cambios en la altura de la nieve que ocurran.

Richard Horden Sky houseO2
Estación investigación PEAK LAB. Ulrich Pfammater, Richard Horden
Volviendo la mirada hacia construcciones no contemporáneas nos encontramos la yurta, una tienda de campaña utilizada por los nómadas. En la Edad Media, la vida nómada de los mongoles obligó a que tuvieran una vivienda con capacidad de ser montada y desmontada para sus constantes desplazamientos. Desde ese momento se ha venido usando hasta hoy en día y su uso por pueblos no sedentarios se encuentra en zonas muy alejadas de Asia, aunque con ciertas variantes con respecto a la Yurta de Mongolia. Esta tienda de campaña protegida por una gruesa cubierta, era fácil de transportar y óptima para soportar los intensos cambios climáticos de Mongolia.

Yurta
Partes de una yurta
– Recubrimiento: La tienda estaba cubierta por varias capas de paja y lonas de lana. Su número variaba dependiendo de la estación del año.
– Anillo: Una estructura de madea que se encontraba en la parte central superior de la tienda. Recibía la tensión de las vigas y al mismo tiempo permitía la salida de humo y la entrada de luz a su interior. Se podía tapar total o parcialmente para impedir la entrada de agua
– Puerta: Estaba delimitada por un marco madera sujeto al khana con cuerdas, podía tratarse de una simple lona, y posteriormente por una madera con bisagras.
– Khana: Eran las paredes de la tienda y se formaban con un entramado de maderas. Se encargaban de absorber todo el peso de las vigas . Un cinturón” situado en la parte superior del khana se agarraba al marco de la puerta y está aseguraba que el conjunto no se abriese por el empuje de la cubierta.
– Vigas: Daban una forma redondeada al techo. Se apoyaban sobre la parte superior del khana y se extendían hasta el anillo. Por la forma en que eran colocadas no requería de pilares de refuerzo en el centro de la vivienda, lo que otorgaba un mayor aprovechamiento del espacio interno. En algunas zonas de Asia aparecen dos pilares que sirven de apoyo al anillo

Las máquinas de baño eran carros con cuatro paredes de madera o lienzo, que estaban perforadas por dos puertas: una era la entrada, a la que se accedía con ropa de calle. La otra, en el lado opuesto, permitía descender al mar una vez puesto el traje de baño. Las casetas tenían ruedas para poder ser desplazadas en función de las mareas e incluso algunas disponían de railes para no hundirse en la arena con la misma facilidad
Casetas móviles de playa
El traslado de las viviendas en Chiloé se conoce como Minga. Por tierra son arrastradas por bueyes y con barco cuando se hace por mar. También podemos encontrar traslados de viviendas a hombros y los más frecuentes que usan algún medio de locomoción,
Enlace 1
Enlace 2
Enlace 3
Enlace 4
Para encontrarnos finalmente con la elevación de las construcciones como lo sucedido en Chicago a mediados del siglo XIX.